La IC es la primera causa de hospitalizaciones en España en pacientes mayores1#
La IC-FEr es responsable de aproximadamente el 50% de todas las hospitalizaciones relacionadas con insuficiencia cardíaca y representa una de las principales causas de hospitalización en España, con una tendencia creciente en las últimas décadas.1-3
En España, se ha producido un incremento progresivo de los ingresos hospitalarios por IC, lo que supone una carga significativa tanto para el sistema de salud como para los propios pacientes.1
En términos generales, la IC representa el 3% del total de los ingresos hospitalarios en España y es la principal causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años.1
La mayoría de las hospitalizaciones de pacientes con IC habitualmente se deben a descompensaciones de la enfermedad.1
Dentro de los factores precipitantes de descompensaciones de describen las infecciones, arritmias , la anemia y la falta de cumplimiento terapéutico, siendo todos estos factores previsibles y corregibles con un seguimiento apropiado de los pacientes1
Por un lado, están
Los pacientes con IC crónica que tienen una tasa de hospitalización del 31.9% durante el primer año tras el diagnóstico.2,4*
Mientras que los pacientes con IC aguda presentan una tasa aún mayor, alcanzando el 43.9%.2,4*
Mantenga a sus pacientes
lejos del hospital
También te puede interesar
Símbolos y abreviaturas
IC: insuficiencia cardíaca; IC-FEr: insuficiencia cardíaca con fraccion de eyección reducida.
*La carga de la IC es significativa; los pacientes con IC crónica tienen una tasa de mortalidad durante el primer año de un 7,2% y una tasa de hospitalización durante el primer año del 31,9% en comparación con el 17,4% y el 43,9% en pacientes con IC aguda, respectivamente.4
#mayores de 65 años1
Referencias
Sayago-Silva I, et al. Rev Esp Cardiol. 2013;66(8):649-656.
Shah, Kevin S et al. Journal of the American College of Cardiology vol. 70,20 (2017): 2476-2486.
Virani, Salim S et al. Circulation vol. 141,9 (2020): e139-e596.
Murphy, Sean P et al. JAMA vol. 324,5 (2020): 488-504