¿Cómo afecta la IC a la calidad de vida?
La IC tiene un impacto negativo significativo en la calidad de vida de los pacientes que afecta tanto a su función física como a su bienestar emocional y social.1
Los pacientes con IC experimentan diferentes síntomas físicos y emocionales que limitan las actividades diarias tanto físicas como sociales, resultando en una pobre calidad de vida2
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
Los síntomas de tipo físico: disnea, fatiga, edema y dolor torácico.2
Y por otro lado, están los síntomas de tipo emocional: dificultad para dormir y depresión.2
Los pacientes con IC definen su calidad de vida como: “La calidad de vida probablemente signifique poder
hacer cosas como bañarse, vestirse y alimentarse, poder cumplir con las obligaciones como
limpiar la casa o hacer la compra, y hacer lo que te apetece, como visitar amigos o ir de compras”2
Además, la calidad de vida en la IC está directamente relacionada con factores como3:


Estos factores agravan aún más la condición del paciente.3
Mejorar la atención centrada en el paciente
Para mejorar la atención centrada en el paciente, cada vez se utilizan más los resultados comunicados por el paciente para cuantificar los síntomas, la función y la calidad de vida de los pacientes.4 En la IC, el KCCQ ha sido calificado por la FDA norteamericana como Clinical Outcome Assessment y recomendado como medida de rendimiento para cuantificar la calidad de la asistencia. Al formular sistemáticamente las mismas preguntas de forma reproducible a lo largo del tiempo, el KCCQ puede captar de forma válida y sensible el impacto de la insuficiencia cardíaca en la vida de los pacientes y se asocia estrechamente con los acontecimientos clínicos a lo largo del tiempo.5
Ofrezca a sus pacientes
calidad de vida
También te puede interesar
Símbolos y abreviaturas
FDA: Food and Drug Administration; IC: insuficiencia cardíaca; KCCQ: Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire; NYHA: New York Heart Association.
Referencias
Lopez J, et al. Rev Calid Asist. 2013;28(6):355-360.
Heo S, et al. Heart Lung. 2009 MarApr;38(2):100-108.
Campos C, et al. Insf Card. 2021;16(1):8-13.
Garcia RA, et al. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2021 Apr 5;17(1):e1-e9.
Spertus JA, et al. J Am Coll Cardiol. 2020 Nov 17;76(20):2379-2390.