¿Cómo optimizar el tratamiento de la IC-FEr?
Para optimizar el tratamiento de la patología, en primer lugar, es necesario identificar al paciente falsamente estable.1
Tener la información de la actividad, los síntomas y el tratamiento del paciente puede resultar de gran utilidad. Para ello, resolver las preguntas clave de este cuestionario es una forma sencilla y rápida para el reconocimiento del riesgo existente.2
¿Cómo identificar al paciente en riesgo?2
01 Actividad
Preguntar proactivamente. ¿Ha dejado de hacer alguna de las siguientes actividades en el último año?
Salir a la calle o caminar la misma distancia que el año pasado
Hacer la compra y cargar bolsas
Subir los mismos tramos de escaleras sin fatigarse
Hacer igual las cosas de la casa
02 Síntomas
En la exploración, ¿hay síntomas precoces de IC o signos iniciales de congestión?
El paciente ha ganado peso
Tiene tobillos hinchados o ingurgitación yugular
Necesita dormir con más almohadas
Ha subido el NT-proBNP al menos 30% respecto a la última determinación
03 Tratamiento
¿Se ha optimizado el tratamiento IC?
Necesita tomar ≥ 1 furosemida/día (o equivalente) para mantener la misma clase funcional
Ha necesitado subir la dosis de diurético oral
Continúa el paciente sintomático
Ha ingresado y/o acudido a urgencias u hospital de día requiriendo diuréticos intravenosos en el año previo por IC
Si una vez realizado el cuestionario la respuesta para alguna de las preguntas anteriores ES
AFIRMATIVA, es necesario asegurar LA CORRECTA OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO para
pacientes con IC-FEr.2
Optimizando el tratamiento de la IC-FEr:2
1. Actuar sobre todos los sistemas neurohormonales implicados
(Preferible pautar la mayoría de ellos, que titular solo alguno, sin pautar el resto). Valorar en función de: PA, FR, Niveles K (si hiperK → quelantes modernos).

2. Tratar las comorbilidades


3. Mejorar la ruta asistencial para el paciente**


4. Realizar una detección y tratamiento precoces de las descompensaciones desde AP


5. Considerar


¿Quieres saber cuál es el mejor momento para
optimizar el tratamiento?
También te puede interesar
Símbolos y abreviaturas
AP: atención primaria; DAI: desfibrilador automático implantable; FR: función renal; FC: frecuencia cardiaca; FEr: fracción de eyección reducida; GCs: guanilato ciclasa soluble; GMPc: guanosín monofosfato cíclico; hiperK: hiperpotasemia; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; IV: intravenoso; K: potasio; NT-proBNP: fracción N-terminal del péptido natriurético tipo B; ON: óxido nítrico; PA: presión arterial; RS: ritmo sinusal; Sac/Val: sacubitril-valsartán; SGLT2: cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; SRAA: sistema renina angiotensina aldosterona; SNS: sistema nervioso simpático; TRC: terapia de resincronización cardiaca.
* Siempre que sea posible. **Coordinación niveles asistenciales.
Referencias
Pascual-Figal D, Bayes-Genis A. The misperception of ‘stable’ heart failure. Eur J Heart Fail. 2018;20(10):1375-1378;
Barrios Alonso V, Bover Freire R, Castillo Moraga M.J, Escobar Cervantes C, Freixa-Pamias R, López Vilella R, Alonso Salinas G.L, como miembros del grupo de trabajo del programa IC-MMERSIVE (Insuficiencia Cardiaca: Mejora del Manejo y los Resultados Clínicos y de calidad de Vida En la consulta). Disponible en: https://areacapacita.com/materiales/miccap/icmmersive/IC-MMERSIVE-checklist.pdf.