Image
Xolair Urticaria

 

  • Afecta tanto a niños como a adultos,2 pero es más común entre la tercera y sexta décadas de vida, con un pico en los 40 años
  • Es notablemente más frecuente en mujeres adultas,2 teniendo una prevalencia de 59.5%.1 
  • La urticaria es un trastorno inflamatorio heterogéneo que puede ser agudo o crónico, y se caracteriza por la aparición de uno o ambos signos:3

 

Habones

 

Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, tienen formas distintas,

tamaño variable y tendencia a confluir.1

Image
Habones 1

Presentan un área elevada de la piel, con palidez en su centro,

rodeada de eritema refractario.1

Image
Habones 2

 

Angioedema

 

Image
Angioedema-1
Image
Angioedema-2

Las imágenes no corresponden a personas/pacientes reales

 

Patogénesis de la urticaria

 

La activación de mastocitos dérmicos es un mecanismo clave en la patogénesis de la urticaria. Aunque las vías exactas aún no se comprenden del todo, se ha observado que los mastocitos pueden activarse tanto por alérgenos mediados por IgE como por estímulos no alérgicos, incluyendo superantígenos, neuropéptidos, anticuerpos, ATP, anafilotoxinas y factores físicos o químicos.1

En la urticaria, los mecanismos internos que traducen los estímulos externos en activación mastocitaria siguen sin identificarse. En la urticaria espontánea, los desencadenantes surgen internamente, siendo la autoinmunidad una causa común en ciertos subtipos. En otros casos, las anomalías internas responsables aún no se han determinado.4

 

Image
Xolair-esquema1

 

Clasificación de la urticaria

 

La urticaria se clasifica en dos tipos principales dependiendo del factor desencadenante:1
· Urticaria inducible (UI): Tiene factores desencadenantes externos identificados.4
· Urticaria espontánea (UE): 90% no tiene factor desencadenante identificado.1

La UE se clasifica en dos subtipos de acuerdo con su duración:1,3 
· Urticaria aguda espontánea: dura menos de 6 semanas.
· Urticaria crónica espontánea: dura más de 6 semanas.

 

Image
Xola esquema 2

Elaborado a partir de Zamatis HJ, et al. Revista Alergia México 2021.

 

Duración de la urticaria

 

Image
Xolair-1-5

 

Generalmente, la urticaria crónica espontánea tiene una duración de 1-5 años pero en casos más severos puede tener mayor duración.5
El algunos pacientes, se ha detectado una duración de hasta 50 años.5

 

Impacto en la calidad de vida

 

La urticaria crónica tiene un impacto significativo en la calidad de vida del paciente3,6

 

Image
Xolair.esquema4

 

Decisiones de manejo y ajustes de tratamiento de urticaria crónica7

 

Image
Xolair-esquema5

Referencias

  1.  Zamitiz HJ, Celio MR, Torres RMA, et al. Prevalencia de urticaria crónica en una unidad médica. Revista Alergia México 2021; 68(3):174-179.
  2. Kolkhir P, Muñoz M, Asero R, et al. Autoimmune chronic spontaneous urticaria. J Allergy Clin Immunol 2022
  3. Zuberbier T, Bernstein J, Maurer M. Chronic spontaneous urticaria guidelines: What is new?. J Allergy Inmunol 2022
  4. Chang WT, Chen C, Lin CL, et al. The potential pharmacologic mechanisms of omalizumab in patients with chronic spontaneous urticaria. J Allergy Clin Immunol 2015;135(2).
  5. Maurer M, Weller K, Bindslev-Jensen C, et al. Unmet clinical needs in chronic spontaneous urticaria. A GA2LEN task force report. Allergy. 2011 Mar;66(3):317-30.
  6. Staubach P, Eckhardardt-Henn A, Dechene M, et al. Quality of life in patients with chronic urticaria is differentially impaired and determined by psychiatric comorbidity. Br J Dermatol. 2006 Feb;154(2):294-8.
  7. Zuberbier T, Abdul Latiff AH, Abuzakouk M, et al. The international EAACI/GA2LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria. Allergy. 2022 Mar;77(3):734-766