Conozca el PSMA y su valor como target diagnóstico y terapéutico para el cáncer de próstata
El diagnóstico temprano está estrechamente relacionado con la supervivencia en el cáncer de próstata. Por consiguiente, identificar biomarcadores fiables y específicos de la enfermedad (cualquier molécula que actúe como señal indicadora de la presencia de una enfermedad) es fundamental para mejorar la sobrevida de los pacientes. Hay una necesidad urgente de biomarcadores clínicamente relevantes y susceptibles de tratamiento dirigido que puedan ayudar a los profesionales sanitarios a tomar decisiones fundamentadas sobre el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata.
Pruebas para la detección de PSMA
Las pruebas para la detección de PSMA implican introducir un marcador radiactivo en el torrente circulatorio del paciente. Este marcador se dirige a la proteína PSMA expresada en grandes cantidades en las células del cáncer de próstata. El PET/TC captura imágenes de todo el cuerpo para localizar los puntos en los que el marcador se ha unido a la proteína PSMA.6
Los resultados del diagnóstico de PET/TC de PSMA son útiles para determinar si el cáncer de próstata se ha extendido por el organismo, así como para proporcionar información crucial sobre el alcance de la metástasis. Estos datos permiten a los profesionales sanitarios personalizar el tratamiento de los pacientes, incluida la selección de pacientes con cáncer de próstata metastásico que puedan beneficiarse del tratamiento dirigido al PSMA.8
Identificar la progresión de la enfermedad es crucial para ayudar a mejorar los resultados de los pacientes, dado que ofrece la oportunidad de modificar las estrategias de tratamiento y, posiblemente, favorecer el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes.
FA-11533735 | 11/2025
Un radioisótopo
Un ligando dirigido al PSMA
El radioligando actúa sobre los receptores de PSMA y se une a ellos en el exterior de las células del cáncer de próstata positivas para PSMA.
Una vez que se ha unido a la superficie celular, el radioligando es interiorizado mediante endocitosis, penetrando así en el interior de la célula.
El radioisótopo emite una radiación que rompe el ADN tanto dentro de las células del cáncer de próstata como en su entorno inmediato. Esta radiación provoca daños en el material genético de la célula cancerígena, así como en las células circundantes, con la consiguiente apoptosis.
En consecuencia, se produce la muerte de la célula cancerígena y de sus células circundantes inmediatas, eliminándolas y limitando los efectos indeseados en las células sanas.
¿Qué es el PSMA?1
El antígeno prostático específico de membrana, o PSMA, es un biomarcador utilizado en el diagnóstico del cáncer de próstata. El PSMA se encuentra de manera natural en la próstata y otros tejidos sanos; sin embargo, su expresión aumenta en las lesiones por cáncer de próstata, lo que lo convierte en un valioso marcador para el diagnóstico por imagen y en un target terapéutico en esta enfermedad.
Los niveles elevados de PSMA se han relacionado directamente con un cáncer de próstata más agresivo:
Tasas de supervivencia libre de progresión a los 5 años en función de los niveles de PSMA
El PSMA como target diagnóstico y terapéutico para el CPRCm
Puesto que el PSMA está presente en un alto porcentaje de pacientes con cáncer de próstata, se está erigiendo no solo como un biomarcador diagnóstico interesante, sino también como diana terapéutica. Tras identificar con éxito a pacientes positivos para PSMA a través de una prueba diagnóstica por imagen, la terapia con radioligandos dirigida a PSMA puede actuar de forma selectiva sobre las células del cáncer de próstata, con el objetivo de limitar los daños en las células sanas circundantes.2
Funcionamiento de la prueba para la detección de PSMA
El PSMA puede detectarse mediante pruebas diagnósticas no invasivas y precisas como las técnicas de imagen de tomografía por emisión de positrones/tomografía axial computarizada (PET/TC).
¿Cómo detecta el PET/TC el PSMA?
Preparacion del paciente
Para este método, se inyecta una pequeña molécula radiactiva («radiotrazador») en una vena del paciente. El radiotrazador identifica las células del cáncer de próstata positivas para PSMA y se une a ellas. A continuación, se realiza un PET/TC de todo el cuerpo del paciente en la que se detectan las áreas en las que el radiotrazador radiactivo se ha unido a la proteína PSMA.3
¿Cuáles son los posibles beneficios?
A través de esta técnica de imagen se pueden localizar células tumorales no solo en la próstata sino también en la pelvis y otras partes del organismo, lo que permite a los profesionales sanitarios visualizar la distribución de la diseminación de la enfermedad.4-5
¿Para qué se utilizan los resultados?
El diagnóstico con detección de PSMA por PET/TC puede utilizarse para indicar si el cáncer de próstata ha desarrollado metástasis o se ha diseminado por el organismo y, lo que es más importante, dónde se ha diseminado; es decir, si hay presencia de metástasis óseas, ganglionares y viscerales.
Gracias a esta información, los profesionales sanitarios pueden ajustar el tratamiento médico del paciente, incluida la posibilidad de seleccionar a pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico progresivo y positivo para PSMA que puedan ser candidatos para el tratamiento dirigido al PSMA.6
Funcionamiento del tratamiento dirigido al PSMA
Además de tener potencial diagnóstico, el PSMA está emergiendo como target terapéutico atractivo para la terapia con radioligandos (RLT).
Este consta de dos componentes clave:
La terapia con radioligandos actúa sobre las células tumorales positivas para PSMA de la siguiente manera:7
Abreviaturas
TC: tomografía axial computarizada. ADN: ácido desoxirribonucleico. CPRCm: cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. PET: tomografía por emisión de positrones. PSMA: antígeno prostático específico de membrana. RLT: terapia con radioligandos
Referencias
1.Hupe MC, Philippi C, Roth D, et al. Expression of prostate-specific membrane antigen (PSMA) on biopsies is an independent risk stratifier of prostate cancer patients at time of initial diagnosis. Frontiers in Oncology. 2018;8:623. doi:https://doi.org/10.3389/fonc.2018.00623. 2.Sartor O, de Bono J, Chi KN, et al. Lutetium-177–PSMA-617 for metastatic castration-resistant prostate cancer. New England Journal of Medicine. 2021; 385(12):1091-1103. doi:10.1056/NEJMoa2107322. 3.Hofman MS, Lawrentschuk N, Francis RJ, et al. Prostate-specific membrane antigen PET-CT in patients with high-risk prostate cancer before curative-intent surgery or radiotherapy (proPSMA): a prospective, randomised, multicentre study. Lancet. 2020;395(10231):1208-1216. doi:10.1016/S0140-6736(20)30314-7. 4.Calais J, Ceci F, Eiber M, et al.⠀18F-fluciclovine PET-CT and 68Ga-PSMA-11 PET-CT in patients with early biochemical recurrence after prostatectomy: a prospective, single-centre, single-arm, comparative imaging trial. Lancet Oncology. 2019;20(9):1286-1294. doi:10.1016/S1470-2045(19)30415-2. 5.Schwarzenboeck S, Rauscher I, Bluemel C, et al. PSMA ligands for PET imaging of prostate cancer. The Journal of Nuclear Medicine. 2017;58(10):1545-1552. doi:10.2967/jnumed.117.191031. 6.Fendler WP, Ferdinandus J, Czernin J, et al. Impact of 68Ga-PSMA-11 PET on the management of recurrent prostate cancer in a prospective single-arm clinical trial. The Journal of Nuclear Medicine. 2020;61(12):1793-1799. doi:10.2967/jnumed.120.242180. 7. Pluvicto: Último prospecto aprobado por ANMAT. 8. Jiang J, Tang X, Pu Y, et al. The value of multimodality PET/CT imaging in detecting prostate cancer biochemical recurrence. Front Endocrinol (Lausanne). 2022;13:897513. doi:10.3389/fendo.2022.897513 .
¿Desea que nuestro departamento médico lo contacte?
Si desea un contacto personalizado por un representante del departamento médico de Novartis